Justicia comunitaria en los llanos del Yarí, Caquetá. La justicia, ¿al margen de qué?
Fecha
2014-03-04Autor
González Vélez, María Eugenia
Ramírez, Erika Andrea
Espinosa Menéndez, Nicolás
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Dinámicas de apropiación territorial en los Llanos del Yarí, la construcción social de la frontera interna” 1, y su objetivo es dar cuenta de las reflexiones que sobre lo jurídico surgieron en el trabajo etnográfico en las Sabanas del Yarí, recodo de llano que se incrustó en la amazonia occidental: Las sabanas del Refugio y sus gemelas las del Yarí, son una entrada del llano en la selva. Casi sin percibirlo, porque no hay una mayor altura que lo denuncie, se pasa el quiebre de aguas entre el Orinoco y el Amazonas. Los caños Cachicamo, Agua Azul y La Arenosa botan sus aguas al Guaviare- el más grande afluente del Orinoco-; pero el río Tunia nacido en San Vicente del Caguán- es la cabecera del Apapaporis, que desemboca por el Rio Caquetá al Amazonas, marcando la frontera de Colombia con Brasil. (Molano y Ramirez, 2002, p. 26)
Enlace al recurso
https://doi.org/10.14483/2422278X.5366https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5366