Mostrar el registro sencillo del ítem
La condición humana como política de la vida
dc.contributor.author | Betancur Hernandez, Luisa Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2021-05-26T21:54:17Z | |
dc.date.available | 2021-05-26T21:54:17Z | |
dc.date.issued | 2019-06-24 | |
dc.identifier.other | https://doi.org/10.14483/2422278X.13688 | |
dc.identifier.other | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13688 | |
dc.identifier.uri | https://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/323 | |
dc.description.abstract | Con La condición humana, Hannah Arendt propuso identificar la posibilidad de la existencia humana a partir de las relaciones políticas en la esfera pública. Los totalitarismos europeos habían devastado a la humanidad en todas sus dimensiones, la barbarie había focalizado a la violencia como método de exterminio para afianzar una política de la muerte desde ideologías políticas; pensando en lo anterior, se plantea el siguiente cuestionamiento: ¿por qué plantear la condición humana como la propuesta arendtiana de una política de la vida que hace frente a los totalitarismos? Se evidencia la importancia de un análisis hermenéutico cualitativo, a la vez que se analizan elementos tan indispensables como el pensamiento, el discurso, lo político, la diversidad y la pluralidad, los cuales hacen constar que la política de la vida es vital para las relaciones humanas si se piensa llegar a establecer lazos políticos reflexivos que ayuden a emerger consensos entre los seres humanos. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.subject | acción política, condición humana, Hannah Arendt, pluralidad, política de la vida, vita activa | es |
dc.title | La condición humana como política de la vida | es |
dc.type | Article | es |