• Login
    Ver ítem 
    •   Home
    • Libros Resultado de Investigación
    • Libros Resultado de Investigación IPAZUD
    • Ver ítem
    •   Home
    • Libros Resultado de Investigación
    • Libros Resultado de Investigación IPAZUD
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    LA COLOMBIA DEL POSACUERDO: RETOS DE UN PAÍS EXCLUIDO POR EL CONFLICTO ARMADO

    Thumbnail
    Ver/
    LA COLOMBIA DEL POSACUERDO_ RETOS DE UN PAÍS EXCLUIDO POR EL CONFLICTO ARMADO.jpg (78.07Kb)
    LA COLOMBIA DEL POSACUERDO RETOS DE UN PAÍS EXCLUIDO POR EL CONFLICTO ARMADO.pdf (535.8Kb)
    Fecha
    2018-07-26
    Autor
    García Duarte, Ricardo
    Wilches Tinjacá, Jaime Andrés
    Guerrero Sierra, Hugo Fernando
    Hernández Pérez, Mauricio
    Rico Méndez, Gina Paola
    Hossfeld, Leslie
    Calbet Domingo, Néstor
    González Cuenca, David
    Montes Ramírez, Ana María
    Pinedo Herrera, Carlos Antonio
    Torres Preciado, Javier Fernando
    Ramírez Bonilla, Laura Camila
    Madrigal Garzón, Alexander Emilio
    Miranda Aguirre, Catalina
    Amaya Gorrón, Jhenny Lorena
    Rodríguez Caldera, Emilmar Sulamit
    Molina O., Douglas E.
    Molina, Ana Milena
    Ramírez, Erika Andrea
    Gómez Alarcón, Camilo Ernesto
    Betancourt, Karen
    Foncillas, José Luis
    Guerrero, Freddy A.
    Raigosa Mejía, Marisol
    Cruz Castillo, Alba Lucía
    Gaitán Forero, Marcela
    Sarmiento, Luz Dary
    Uribe Lopera, Lucas
    López Martínez, Miguel Andrés
    Vargas Prieto, Amanda
    Pico, Claudia M.
    Clavijo, Álvaro A.
    Rivas Otero, José Manuel
    Bonilla Berríos, Nathalia
    Agudelo Ramírez, Martín
    Gónima Olaya, Irene del Mar
    Fúquene Lozano, Camila Andrea
    Lozano Navarrete, Federico
    Vega, María Eugenia
    Lafosse, Hadrien
    Arciniegas Carreño, Alexander
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En 2014, cuando la negociación entre el Estado colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tomaba rumbos tan interesantes como problemáticos, un grupo de investigadores lideró una alianza estratégica con docentes de distintas áreas disciplinares y de diversas universidades, con el fin de iniciar un proyecto editorial de largo aliento que se concebía más como un "programa de investigación" y cuyo objetivo consistía en aportar estudios y reflexiones sobre los retos que, como sociedad, tenemos en la construcción de paz y en la tramitación no violenta de nuestros conflictos socioculturales, políticos y económicos. Desde esta dinámica, el proyecto editorial en mención materializó sus resultados a través de tres insumos. Teorías y tramas del conflicto armado en Colombia (2014), Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia (2015) y Esta guerra que se va... territorio y violencias; desigualdad y fragmentación social (2017). Un acumulado de 1200 páginas escritas, distribuidas en 34 capítulos con aportes de 38 autores sobre las más diversas temáticas (prácticas políticas y modelo económico, retos del posconflicto, escenarios para la transformación del conflicto, el rol de la cultura, régimen político, sociedad civil, territorio, drogas, fuerzas armadas, actores sociales, pedagogía de la paz y comunidad internacional). En esta oportunidad, se presenta La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado, una apuesta investigativa e intelectual que revela la emergencia de distintos individuos y colectivos que comienzan a pujar por la visibilización de sus demandas, los apoyos y las resistencias que tienen al modelo de paz que se construyó en cinco años de negociación y posiblemente, lo más problemático, pero más interesante, la pregunta de cómo podremos reconstruir el tejido social, ausente y silenciado por los ruidos de la guerra y la exaltación conveniente a la represión y al odio.
    Tabla de Contenido
    Prólogo 0. Entre la guerra que se va y la paz que no llega
    Introducción 1. "De la paz signada hacia los retos de un país excluido por el conflicto armado"
    Capítulo 2. Transformaciones críticas de la ruralidad en Colombia y los desafíos institucionales para la construcción de un modelo económico incluyente
    Capítulo 3. Las víctimas ante el reto de la paz: de las negociaciones al cumplimiento de los acuerdos
    Capítulo 4. De las políticas públicas del posacuerdo a la evolución institucional para una paz estable en Colombia
    Capítulo 5. "Fortalecimiento del Estado colombiano como reto clave de la construcción de paz "
    Capítulo 6. "La paz desde concepciones y discursos pontificios: Francisco y el caso colombiano"
    Capítulo 7. Minería criminal en Colombia. Necesidad de su construcción como amenaza en la agenda de seguridad y defensa del posacuerdo
    Capítulo 8. Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización como una apuesta por la transición de las FARC a la vida civil
    Capítulo 9. Grupos ambientales juveniles como constructores de paz ambiental: caso Brigada Ambiental de la Policía Nacional en Leticia (Amazonas)
    Capítulo 10. Espacialidades de resistencia en Colombia: el pacto de paz de los indígenas de Gaitania (Tolima) y la construcción de territorialidades campesinas en los Llanos del Yarí
    Capítulo 11. Prácticas de memoria y paz de las víctimas del conflicto armado en Tumaco (Nariño)
    Capítulo 12. Funciones y retos de la sociedad civil organizada “pro-paz” en el escenario de vida cotidiana en Colombia
    Capítulo 13. Reflexiones para el escenario del posacuerdo: desencuentros con la política de reintegración social y económica en Colombia a través de las voces de sujetos desmovilizados entre 2008-2016
    Capítulo 14. Las variables psicológicas y su incidencia en la expansión de capacidades esperadas en el proceso de reintegración del conflicto armado en Colombia
    Capítulo 15. Los retos de la justicia contencioso administrativa ante el desplazamiento forzado. En busca de razones para una jurisdicción especial de víctimas
    Capítulo 16. La asociatividad en la construcción de paz en Colombia
    Capítulo 17. Marcos, aprendizaje social y la percepción de justicia en el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC
    Capítulo 18. "Estilo de liderazgo de Uribe y Santos: ¿rasgo de la personalidad o estrategia política?"
    Capítulo 19. Una paz ¿colombiana?, imaginarios políticos reforzados por los medios de comunicación
    Capítulo 20. Reflexiones sobre el conflicto armado en Colombia a partir del cine
    Capítulo 21. "¿Cómo nos estamos comunicando? El reflejo de las interacciones sociales en el humor memético colombiano"
    Capítulo 22. De Plan Colombia a Paz Colombia: el abordaje al conflicto armado desde la subordinación selectiva en las relaciones Colombia – Estados Unidos y el neoconservadurismo en la política exterior estadounidense
    Capítulo 23. La triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú. Una mirada en torno al posacuerdo desde la seguridad ambiental
    Capítulo 24. "Implementando la paz: la ONU y el monitoreo del acuerdo de La Habana"
     
    Enlace al recurso
    https://editorial.udistrital.edu.co/detalle.php?id=1107&f=6
    URI
    https://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/382
    Colecciones
    • Libros Resultado de Investigación IPAZUD [37]

    Listar

    Todo REPAZUDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano IPAZUD

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
    Acuerdo de creación N° 10 de 1948 del Concejo de Bogotá
    Acreditación Institucional de Alta Calidad - Resolución N° 23096 del 15 de diciembre del 2016

     Carrera 7 No. 40B - 53 Bogotá D.C. - República de Colombia |   (+57)(1) 3239300 - 3238400 Ext. 1337  |   Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias