LAS VÍCTIMAS: ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO
Fecha
2012-01-01Autor
García Duarte, Ricardo
González Posso, Camilo
Reed Hurtado, Michael
Serna Dimas, Adrián
Reyes Albarracín, Fredy Leonardo
Martínez Triviño, Ana Milena
Ruiz Celis, Juan
Andrade Becerra, Oscar David
Jaramillo Marín, Jefferson
Herrera Cortés, Martha Cecilia
Merchán Díaz, Jeritz
Castro, Clara
Ortega, Piedad
Vargas, Pablo
Ramírez, Lina María
Cristancho Altuzarra, José Gabriel
Reyes Aparicio, Patricia
Lizarralde Jaramillo, Mauricio
Fajardo Carrillo, Jessica Enith
Torres Puentes, Wilson Javier
Gómez Montañez, Pablo Felipe
Jiménez Becerra, Absalón
Amador, Juan Carlos
Oviedo Poveda, Ibon
Lara Salcedo, Luz Marina
Escobar Montes, Tatiana
Naranjo Velandia, Mauricio
Wilches Tinjacá, Jaime
Olaya, Vladimir
González Terreros, Marcela
Torres Aranguren, Iván Arturo
Bryon, Patricia
Macías, Juan Camilo
Osorio, Nyrama
Romero Torres, Julián David
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente libro pretende dar cuenta de las reflexiones que desde las organizaciones sociales y la academia se vienen realizando en torno de la memoria que como categoría busca encapsular parte de la historia pasada y reciente del país frente a temas tan neurálgicos como el conflicto armado, su degradación, las víctimas, sus narrativas, sus procesos de duelo y reparación. En segundo lugar, como objetivo político, busca contribuir al debate sobre el impacto de la nueva Ley de Víctimas. Una ley, que lejos de limitarse a su pura dimensión tecnocrática, debe convertirse en un auténtico laboratorio de prácticas democráticas en las que se integren el Estado, las Víctimas y la Sociedad Civil. Paso fundamental para la aplicación exitosa de un marco jurídico, que hace parte de un deber estatal, pero que necesita incluir las experiencias de las luchas sociales y rodearse de la concientización ciudadana para convertirse en realidad.
Para Pierre Nora, la memoria como un fenómeno de la vida hace parte de los colectivos. Es una labor del cambio, de la dialéctica, de su devenir, de la amnesia inconsciente, de sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y además manipulable. La memoria es un fenómeno actual, es una lucha con el eterno presente, es afectiva y mágica. En el momento en que la historia se encarga de la memoria, en el momento en que recoge el indicio testimonial y lo oficializa anula a la memoria misma (Nora, 1986).
Tabla de Contenido
IntroducciónCapítulo 1 Memoria, sociedad y resistenciaCapítulo 2 Memorias para la paz en medio de las guerrasCapítulo 3 Estados de negación: Retos frente a la recuperación de la memoria en ColombiaCapítulo 4 Memoria y creencia: Una mirada políticamente incorrecta a ciertas vindicaciones de la memoriaCapítulo 5 La memoria y la administración del pasado: Reflexión a propósito de la ley de víctimasCapítulo 6 Instrumentos legislativos, políticas de la memoria y exclusión social. Caso ley de víctimasCapítulo 7 Memoria y construcción de pazCapítulo 8 Representar, narrar y tramitar institucionalmente la guerra en Colombia: una mirada histórico-hermenéutica a las comisiones de estudio sobre la violenciaCapítulo 9 Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia recienteCapítulo 10 Pedagogía de la memoria y de la alteridad en un pais amnésico y anestesiadoCapítulo 11 Desplazamiento forzado y género: en busca de las huellas de la experiencia femenina de la guerraCapítulo 12 La memoria de la violencia política en colombia: aportes del iepri para su contextualización histórico y teóricaCapítulo 13 Territorio y academia: una relación fragmentadaCapítulo 14 Ambientes educativos y conflicto armado, memorias y territorios en el putumayoCapítulo 15 Control e inmunización de la vida y el territorio en colombia: del derecho de castilla a la violencia bipartidistaCapítulo 16 Resistencia cultural en el barrio BritaliaCapítulo 17 Culpas y expiaciones en el despertar muisca: una etnografía de un objeto-red de la memoriaCapítulo 18 Imaginario y memoria religiosa en BogotáCapítulo 19 Condición juvenil, descapitalización y memorias en la mutación del conflicto colombianoCapítulo 20 Derechos de la infancia: del discurso político a la representación la construcción de la memoria de los derechos de niños y niñas en situación de vulnerabilidadCapítulo 21 La memoria y su potencial educativo en los procesos de reintegración a la vida civilCapítulo 22 A propósito del paradiscurso en la justificación y moralización del paramilitarismo en ColombiaCapítulo 23 Medios de comunicación, memoria y despolitización de la violenciaCapítulo 24 El arte como expresión alternativa –la experiencia de la Fundación Cultural Rayuela–Capítulo 25 Responsabilidad social del comunicador con las memorias y las víctimasCapítulo 26 Fotografía: entre desaparecidos y muertos. Una experiencia de la aparición