Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Duarte, Ricardo
dc.contributor.authorGarcía Pachón, María del Pilar
dc.contributor.authorNail, Sylvie
dc.contributor.authorMurillo Martínez, Pastor Elías
dc.contributor.authorVásquez Camacho, Carmen Inés
dc.contributor.authorMena García, María Isabel
dc.contributor.authorMendes France, Mireille Fanon
dc.date.accessioned2021-06-05T14:14:08Z
dc.date.available2021-06-05T14:14:08Z
dc.date.issued2018-04-17
dc.identifier.isbn9789587870107
dc.identifier.urihttps://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/410
dc.description.abstractLas disertaciones y análisis derivados de la edición número veinticuatro de la Cátedra Democracia y Ciudadanía, denominada Retos de la vida y cambio climático (2017-I), así como las reflexiones desarrolladas en el marco del Seminario Internacional Racismo y discriminación racial en la educación superior, organizados por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud), se convirtieron en exigencia de retorno a nuestros puntos de origen común: la Pachamama y los hijos del África. Sin embargo, este retorno se tiñó más de olvido que de memoria, pues develó las consecuencias del aislamiento y silenciamiento de dos luchas históricas que hoy desgarran los gritos ensordecedores de la tierra y la humanidad: cambio climático y racismo. Las políticas energéticas de las grandes potencias, el uso desmedido de petróleo, carbón y gas, y la deforestación y contaminación producidas en el mundo durante los últimos años, cimentó una suerte de terrorismo ambiental que, alentado por la industria y el consumo, ha venido arrasando con todo rastro de vida en la tierra. De esta forma, el derroche exacerbado de los recursos naturales ha demostrado, cada vez con más fuerza, que la naturaleza no es muda y que tarde ha notado la humanidad, su irreparable cansancio. Aunado a la destrucción progresiva de la tierra, las banderas de una lucha de más de quinientos años alzarían su llamado. Aunque ya no es necesario presentar ante la corona española un certificado de blancura, la pigmentación de la piel sigue siendo objeto de desprecio y marginalidad. La persistencia y reproducción de prácticas de exclusión y segregación racial, permiten entrever las heridas de un crimen humano que, a diferencia de otros hechos atroces, ha carecido de procesos de reparación y reivindicación. En el marco de lo anterior, las líneas que componen este texto buscan promover el reconocimiento y transformación --en la medida de lo posible--, de las huellas de la destrucción, aquellas que han arrasado de manera paulatina con lo humano y lo natural, dejando como resultado la imagen de un futuro sin origen.es
dc.description.tableofcontentsIntroducción Retratos de un futuro sin origenes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1 El calentamiento global, la sociedad del riesgo y los desafíos de la Tierraes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2 La gestión integrada de recursos hídricos como herramienta de adaptación al cambio climáticoes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3 La doble cara de las ciudades colombianas frente al cambio climáticoes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4 Anexo Medidas para la reducción de gases efecto invernaderoes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5 "La población afrodescendiente de las Américas. Reconocimiento, justicia y desarrollo"es
dc.description.tableofcontentsCapítulo 6 Apuestas por una Colombia sin racismoes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 7 Racismo y educación superior. ¿Dónde están las disputas de orden racial?es
dc.description.tableofcontentsCapítulo 8 Desafiando la colonialidad del saber en la educación superiores
dc.language.isoeses
dc.titleCAMBIO CLIMÁTICO Y RACISMO: RETRATOS DE UN FUTURO SIN ORIGEN VERSIÓN XXIV CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍAes
dc.typeBookes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem