Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Sierra, Juan Carlos
dc.date.accessioned2021-05-23T02:39:56Z
dc.date.available2021-05-23T02:39:56Z
dc.date.issued2015-10-09
dc.identifier.otherhttps://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a01
dc.identifier.otherhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7628
dc.identifier.urihttps://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/180
dc.description.abstractEn este artículo se examinan algunas facetas del ejercicio periodístico de oposición congregado alrededor de la revista Política. Con el uso de columnas periodísticas, editoriales, y cartas enviadas a la redacción de Política como insumo empírico, con este análisis se busca establecer la posible relación entre la formación de un perfil ideal de periodismo comprometido, y la formación de un modelo de subjetividad revolucionaria netamente masculino a comienzos de la década de 1960. A través de un examen de la emergencia de un arquetipo asociado con la idea del del Hombre Nuevo, se argumenta que los valores que marcaron el periodismo de la izquierda mexicana con un aura moral fortalecieron la vivencia subjetiva masculina de la militancia de izquierda y al periodismo como una de las facetas del heroísmo revolucionario. Con el estudio de los valores asociados al periodismo de oposición, y el efecto que la represión tuvo en periodistas y lectores, se intenta poner a prueba la funcionalidad de nociones tales como periodismo heroico, subjetividad revolucionaria, y esfera pública alternativa.es
dc.language.isoeses
dc.subjectPeriodismo de oposición, izquierda mexicana, subjetividad, revolución, heroísmo. (es).es
dc.titleVirilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967es
dc.typeArticlees


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem