Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartínez Cortecero, Ignacio
dc.date.accessioned2021-05-24T00:27:18Z
dc.date.available2021-05-24T00:27:18Z
dc.date.issued2015-10-16
dc.identifier.otherhttps://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a04
dc.identifier.otherhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9162
dc.identifier.urihttps://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/199
dc.description.abstractEl posconflicto, en su sentido más amplio, es el proceso de transición de un conflicto armado interno a la proscripción de las acciones bélicas. Ello implicará la reconfiguración de los escenarios y prioridades de la seguridad pública. Por tanto, las demandas ciudadanas, las expresiones de violencia y conductas punibles relacionadas con la maximización de beneficios y la imposición de órdenes sociales por parte de actores no estatales, tendrían una calidad contingente. Desde esta perspectiva, la institucionalización de actividades económicas criminales y el conflicto social, son dinámicas con sentido de reproducción propio que hacen parte de la vida cotidiana. Además, son independientes de los procesos políticos que se desarrollen y se les considera riesgos latentes contra la seguridad pública.es
dc.language.isoeses
dc.titleFactores de construcción social que afectan la seguridad pública: riesgos para el posconflictoes
dc.typeArticlees


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem