Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCalvo de Saavedra, Ángela
dc.date.accessioned2021-05-26T21:55:39Z
dc.date.available2021-05-26T21:55:39Z
dc.date.issued2019-06-24
dc.identifier.otherhttps://doi.org/10.14483/2422278X.14581
dc.identifier.otherhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/14581
dc.identifier.urihttps://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/324
dc.description.abstractLa pregunta por la posibilidad de construir una cultura de paz se aborda desde la convicción de que la paz hunde sus raíces en la geografía emocional de cada persona, de manera que es preciso comprender tanto cuáles son las fuerzas internas que han conducido a las múltiples formas de violencia en la vida cotidiana, como los recursos con que se cuenta para contrarrestar sus efectos en las narrativas personales y políticas. Se exploran en particular dos emociones: la ira y la compasión como su mejor antídoto. Comprender la peculiar estructura cognitiva de cada una permite evaluar su papel normativo y, sobre todo, destacar cómo, según Nussbaum y Thich Nhat Hanh, hay una suerte de transición natural de la primera hacia la segunda, dispositivo privilegiado hacia una comunidad política justa y democrática.es
dc.language.isoeses
dc.subjectcompasión, emociones políticas, ira, Nussbaum, Thich Nhat Hanhes
dc.titleDe la ira a la compasión: el cultivo político de las emocioneses
dc.typeArticlees


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem