Mostrar el registro sencillo del ítem
Memoria histórica en Colombia: subjetividades y recomposición del tejido social a través de la narración
dc.contributor.author | Tovar Florez, Miguel Angel | |
dc.contributor.author | Vanegas Niño, Luz Karime | |
dc.date.accessioned | 2021-05-26T22:34:58Z | |
dc.date.available | 2021-05-26T22:34:58Z | |
dc.date.issued | 2019-11-23 | |
dc.identifier.other | https://doi.org/10.14483/2422278X.13954 | |
dc.identifier.other | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13954 | |
dc.identifier.uri | https://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/334 | |
dc.description.abstract | En el marco del proceso de paz en Colombia, el esclarecimiento de los hechos sucedidos durante el conflicto propician procesos de reconstrucción de la memoria histórica con las voces de las víctimas que “contribuyen a la reparación integral, a las garantías de no repetición y a la construcción de una paz sostenible.[1]”. Este proyecto busca reflexionar cómo a través del relato se entretejen modos de reconstruir subjetividades y evitar “el desfallecimiento de la memoria”[2]. El relato no se constituye únicamente por medio de la oralidad, sino que recurre a diferentes objetos y espacios que son un puente entre las subjetividades y el reconocimiento de las víctimas del conflicto. [1] Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014, p. 21. [2] Arfuch, 2010. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.subject | Subjetividad, historia, narración, simbólico, verdad y reparación | es |
dc.title | Memoria histórica en Colombia: subjetividades y recomposición del tejido social a través de la narración | es |
dc.type | Article | es |