Listar (2013-2) 6.2 Indignación, movilización y acción colectiva por fecha de publicación
Mostrando ítems 1-13 de 13
-
Editorial
(2014-06-29)El 13 de diciembre del año 2010, en una localidad al sur de la ciudad de Túnez, el joven Mohamed Bouazizi, vendedor ambulante de frutas, se inmolaba frente a un edificio público presa de la indignación por la confiscación ... -
Disputas por la hegemonía en nuevos campos de batalla: transformaciones en las relaciones entre el estado y el movimiento indígena en Ecuador
(2014-06-29)El Movimiento Indígena Ecuatoriano consolidó una estrategia efectiva de política dual que articulaba acciones contenciosas (movilizaciones de base y trabajos locales) con faenas en el campo de la política institucional ... -
“Capitalismo místico”: una exploración sobre la relación entre creencia e ideología
(2014-06-29)El mundo contemporáneo asiste a un conjunto de diversas y trascendentales transformaciones, que inauguran una nueva ola de revisión conceptual para alimentar las ya clásicas categorías a la luz de los nuevos acontecimientos. ... -
Are we the people? Indígenas en Estados Unidos, en los márgenes del sueño americano
(2014-06-29)Una relación compleja, subordinada y muy dolorosa ha sido la que el gobierno de los Estados Unidos ha planteado a lo largo de su historia a los habitantes originarios de ese país, implicando para los indígenas perdida de ... -
Movimientos sociales en España de la Transición hasta nuestros días: ¿por un cambio del sistema o por un cambio en el sistema?
(2014-06-29)Los movimientos sociales en España desde la Transición Democrática han fortalecido progresivamente la conexión entre sus actividades y su capacidad efectiva de incidir en la vida pública. Nuevos movimientos contestatarios ... -
Luchas estudiantiles universitarias en Bogotá, 1980-1991
(2014-06-29)El artículo presenta una caracterización de las luchas estudiantiles en Bogotá durante los años 1980-1991. El problema se ubica en el proceso mediante el cual, desde los años sesenta, las luchas estudiantiles presentaron ... -
Acción política noviolenta versus autoritarios pacifistas
(2014-06-29)Luego de argumentar porqué es que la paz tiene distintos y disímiles significados para los antagónicos sectores de una sociedad profundamente fragmentada y desigual (sección 1), se muestra la ilusión pacifista y centrista ... -
La fotografía como posibilidad de memoria: Río abajo de Erika Diettes y Aliento de Oscar Muñoz
(2014-06-29)Este artículo se escribe a partir de la tesis de investigación realizada dentro del programa de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Pretende evidenciar ... -
"... la protesta, más que de la carencia material, brota del trato indigno, de la autoridad injusta" Entrevista a Mauricio Archila
(2014-06-29)Durante el año 2013, un paro agrario conmocionó a la opinión pública colombiana, el entusiamo de los manifestantes: la rigurosa respuesta de las fuerzas del orden estatal, la participación de distintas regiones afectadas ... -
Lugares de memoria y luchas por la territorialidad: apuntes sobre experiencias del campesinado en Montes de María y Magdalena Medio
(2014-06-29)El artículo hace una reflexión sobre el papel de la memoria en contextos de conflicto armado y la importancia que ella reviste para las comunidades que han sufrido las consecuencias de estos enfrentamientos. Se hace énfasis ... -
Sobre delirios y ficciones
(2014-08-05)A continuación nos proponemos realizar una reseña de la novela del antropólogo y Doctor en Sociología, Fabián Sanabria. Si bien es cierto que reseñar una novela no es lo mismo que hacerlo con un texto “académico”, podemos ... -
Movimiento estudiantil: universidad y democracia en América Latina. Elementos para el análisis
(2014-08-05)Los movimientos sociales han sido abordados por múltiples sectores sociales que han construido concepciones dispares de los mismos, entre los que claramente se encuentra el movimiento estudiantil, que ha cobrado gran ... -
¿Y después de la violencia qué queda?
(2014-08-05)¿Y después de la violencia qué queda?, es la pregunta de la antropóloga peruana, María Eugenia Ulfe Young, quien a partir de un proceso investigativo en el que busca comprender el post-conicto peruano, publica en 2013 por ...