Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMariño Macías, María Alejandra
dc.date.accessioned2021-05-22T22:18:14Z
dc.date.available2021-05-22T22:18:14Z
dc.date.issued2014-09-17
dc.identifier.otherhttps://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a01
dc.identifier.otherhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5583
dc.identifier.urihttps://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/161
dc.description.abstractEl género no surge con los cuerpos, el género es resultado de discursos que mediante la repetición, indican a hombres y mujeres cómo deben actuar, pensar, sentir y relacionarse con los otros. Esos discursos también se cuelan en el ámbito de la guerra, y determinan la forma en que las personas son tratadas, castigadas y ejecutadas. En la mayoría de los casos, la violencia contra la mujer en la guerra tiene diversos significados que van más allá del castigo físico. En este artículo pretendo mostrar, a partir de dos contextos de análisis, el panorama de la violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano, y los posibles significados que los victimarios le atribuyen a sus actos.es
dc.language.isoeses
dc.titleCuando el sufrimiento también nos diferencia: violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombianoes
dc.typeArticlees


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem