Mostrar el registro sencillo del ítem
Jiu-jitsu en contexto de conflicto armado: el poder de la resistencia no violenta
dc.contributor.author | Garrido, María Belén | |
dc.contributor.author | Mouly, Cécile | |
dc.contributor.author | Idler, Annette | |
dc.date.accessioned | 2021-05-24T19:26:24Z | |
dc.date.available | 2021-05-24T19:26:24Z | |
dc.date.issued | 2016-12-26 | |
dc.identifier.other | https://doi.org/10.14483/2422278X.11410 | |
dc.identifier.other | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/11410 | |
dc.identifier.uri | https://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/254 | |
dc.description.abstract | En este artículo se explica cómo la comunidad de Samaniego logró, a través de la resistencia civil, que los abusos de los actores armados en su territorio resultaran contraproducentes, un fenómeno que se describe como jiu-jitsu. Se examinaron las estrategias utilizadas para generar dicho fenómeno durante tres periodos de mayor resistencia, con énfasis en dos aspectos: la estructura organizativa del movimiento de resistencia civil y el acceso a medios de difusión de información sobre la situación. A partir de entrevistas y observación in situ, principalmente, se muestra cómo el lograr un jiu-jitsu ayudó a la comunidad a obtener más autonomía en su relación con los actores armados. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.subject | Jiu-jitsu, resistencia civil, no violencia, Samaniego (Colombia), conflicto armado, grupos violentos no-estatales (es) | es |
dc.subject | Jiu-jitsu, civil resistance, non violence, Samaniego (Colombia), armed conflicto, violent non-state groups (en) | es |
dc.title | Jiu-jitsu en contexto de conflicto armado: el poder de la resistencia no violenta | es |
dc.type | Article | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
(2016-2) 9.2 Territorio, medio ambiente y conflictividad [15]
Julio - Diciembre