LOS HOMBRES ENTIGRECIDOS TOMO I. EL TRÓPICO EN ESCOMBROS
Resumen
En las últimas décadas del siglo XX la cuenca media del río Magdalena era un territorio azotado por distintas violencias protagonizadas por guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y fuerza pública. Bajo este espacio incandescente, como durmientes casi imperceptibles, estaban las ruinas de unas estructuras culturales venidas a menos, unas faenas tradicionales apocadas o disminuidas y unas idiosincrasias de provincia derruidas que estaban reducidas apenas a estereotipos que parecieran vivir, en muchos casos, con creencias de otros tiempos.
En estas circunstancias no era extraño encontrar en distintos parajes las trazas bastante tenues de unas figuras que pertenecientes a tiempos mitológicos sostenían algunas de las creencias que tenían las gentes sobre el presente inmediato. Entre esas figuras había una en especial: el indio antiguo, una imagen profusamente intervenida de los pueblos indígenas caribes, la cual aparecía en formas explícitas o implícitas asociada al discurrir persistente de las violencias en la región. Esta figura era el resultado de una mímesis última del hecho colonial en la mitología nacional que en las circunstancias de entonces permitía naturalizar la violencia. Con este hallazgo se inicia una indagación a las profundidades de la memoria, el imaginario y la violencia en Colombia.
Tabla de Contenido
AgradecimientosIntroducciónCapítulo 0. De las ruinas del mito a la dialéctica del trópicoCapítulo 1. Historia, memoria y maldiciónCapítulo 1.I. Una tumba sin cruz entre campos de amapolasCapítulo 1.II. La región de la cuenca media del río MagdalenaCapítulo 1.III. Las improntas de la violencia en la cuenca media del río MagdalenaCapítulo 1.IV. Un régimen o modo tóxico de conocimientoCapítulo 1.V. La cripta, el secreto y el fantasmaCapítulo 1.VI. El carácter de la maldición y del hecho malditoCapítulo 1. VII. Historia y memoriaCapítulo 1. VIII. Una etnosociología de las prácticasCapítulo 1.IX. Hecho colonial, mitología nacional y violenciaCapítulo 2. Las ilusiones de la memoriaCapítulo 2.I. Un breve asueto de la violenciaCapítulo 2.II. Las provincias ribereñasCapítulo 2.III. Las provincias del petróleoCapítulo 2.IV. Las provincias de las esmeraldasCapítulo 2.V. Las provincias de la cañaCapítulo 2.VI. Las provincias de la frontera cafeteraCapítulo 2.VII. "Las ilusiones de la memoria y el colapso de unos mundos primordiales"Capítulo 3. Referencias bibliográficasCapítulo 3.I. Bibliografía de fundamentación teórica y metodológicaCapítulo 3.II. "Bibliografía sobre antropología, sociología e historia del Magdalena Medio"Capítulo 3.III. "Bibliografía sobre arqueología, etnohistoria y etnolingüística del Magdalena Medio"Capítulo 3.IV. Bibliografía suplementariaCapítulo 3.V. Crónicas y documentos coloniales impresosCapítulo 3.VI. "Documentos de agencias gubernamentales y no gubernamentales"Capítulo 3.VII. Documentos de terrenoCapítulo 3.VIII. Documentos hemerográficosCapítulo 3.IX. Literatura de viajes y documentos de épocaCapítulo 3.X. Obras folclóricas y literariasCapítulo 4. Fuentes del material gráfico y de terrenoCapítulo 4.I. DiagramasCapítulo 4.III. FotografíasCapítulo 4.III. IlustracionesCapítulo 4.IV. MapasCapítulo 4.V. Tablas