LOS HOMBRES ENTIGRECIDOS - TOMO V. EL RÍO DE LAS TUMBAS
Resumen
La imagen de la guerra de pacificación resultó determinante no solo para sujetar a los pueblos indígenas caribes sino para la invención del indio antiguo. De un lado, para inventarlo como una entidad belicosa, idólatra y caníbal sobre la cual fue exaltado el conquistador español como una figura heroica portadora de una civilización bondadosa. De otro lado, para inventar al indio antiguo como una figura igualmente heroica que supo enfrentar hasta la muerte a una civilización codiciosa, cruel y expoliadora. No obstante, la relevancia de la figura de la guerra de pacificación que permitió erigir héroes antagónicos solapa, oculta o niega que los pueblos indígenas caribes no sucumbieron en la batalla, sino que fueron sometidos brutalmente durante siglos a las faenas originales del modo de producción colonial, como la boga en el río, el guaqueo en las minas, el trasegar en el cultivo y la dedicación en el trapiche. La invisibilidad de la intemperancia de estas faenas, de las crueldades que introdujeron, de las muertes que provocaron, crearon la imagen de que era la naturaleza en su salvajismo la fuente de los inevitables sufrimientos humanos en la cuenca media del río Magdalena. Esta es la mímesis primera del hecho colonial en la mitología nacional.
Tabla de Contenido
Prólogo El río de las tumbasCapítulo 1 Una selva para la casa de BorbónCapítulo 1.I La Expedición Botánica y la explotación de quinasCapítulo 1.II La agricultura comercial en las vertientes cordilleranasCapítulo 2 Las guerras de pacificaciónCapítulo 2.I Las guerras iniciales: panches, pantágoras, colimas y muzosCapítulo 2.II Las guerras de pacificación contra los pijaosCapítulo 2.III Las guerras de pacificación contra yareguíes, opones y carareCapítulo 3 Los trabajos forzadosCapítulo 3.I Los desarraigosCapítulo 3.II Bogas y pesqueríasCapítulo 3.III El trabajo en las minasCapítulo 3.IV Trapiches, aserríos y cultivosCapítulo 4 De las ruinas del trópico al tiempo del mitoCapítulo 4.I Las urnas funerariasCapítulo 4.II La profanación de las tumbasCapítulo 5 Conclusiones. La maldición de los hombres entigrecidosCapítulo 6 Referencias bibliográficasCapítulo 6.I Bibliografía de fundamentación teórica y metodológicaCapítulo 6.II "Bibliografía sobre antropología, historia y sociología del Magdalena Medio"Capítulo 6.III "Bibliografía sobre arqueología, etnohistoria y etnolingüística del Magdalena Medio"Capítulo 6.IV Bibliografía suplementariaCapítulo 6.V Crónicas de Indias y documentos coloniales impresosCapítulo 6.VI Documentos de archivoCapítulo 6.VII Documentos hemerográficosCapítulo 6.VIII Literatura de viajes y documentos de épocaCapítulo 6.IX Obras folclóricas y literariasCapítulo 7 Fuentes del material gráficoCapítulo 7.I DiagramasCapítulo 7.II MapasCapítulo 8 Autor