Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSerna Dimas, Adrián
dc.date.accessioned2021-06-03T22:12:05Z
dc.date.available2021-06-03T22:12:05Z
dc.date.issued2002-12-17
dc.identifier.isbn9789587872545
dc.identifier.otherhttps://editorial.udistrital.edu.co/detalle.php?id=1279&f=6
dc.identifier.urihttps://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/391
dc.description.abstractLa introducción del modo de producción moderno supuso que la cuenca media del río Magdalena transitó de un mundo mítico que se expresaba en el canto y la poesía a un mundo histórico que era expresado por la historia y la novela. La poética de la tierra caliente será al mismo tiempo producto y forma de conciencia de un mundo orquestado por unas faenas sociales concretas, de las atadas a la ribera y a la selva, de las emplazadas en medio de los cultivos, de las adentradas en las profundidades de las minas, de las que surgieron con las aldeas primordiales. El ascenso y la caída de estas faenas sociales, su expansión así como su declive, fueron capturados por esta poética de la tierra caliente en la forma de unas tragedias amorosas, de unos sentimientos sublimes socavados por distintas adversidades, en las que siempre se dibujaba la presencia del indio antiguo. Los sufrimientos del modo de producción colonial irredimibles por cuenta del modo de producción moderno afianzaron la idea de que estos eran naturales del trópico profundo y, como tales, partícipes de las propias idiosincrasias de las gentes. Para esta invención idiosincrática del sufrimiento que culpaba a la naturaleza más que al modo de producción resultó indispensable poner en circulación al indígena en la forma de indio antiguo. Esta es la mímesis segunda del hecho colonial en la mitología nacional.es
dc.description.tableofcontentsPrólogoes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1 Guacas, antigüedades, fósiles y monumentoses
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1.I Los indios de las guacases
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1.II Los indios de anticuarioes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1.III Los indios fósileses
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1.IV Los indios de la violenciaes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1.V El indio antiguo como fantasmaes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2 Los demonios del amor y la fortunaes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2.I Las novelas del río y la selvaes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2.II Las provincias ribereñases
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2.III Las novelas de los cultivoses
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2.IV Las novelas de las aldeas originariases
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2.V La naturaleza como criptaes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3 Referencias bibliográficases
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.I Bibliografía de fundamentación teórica y metodológicaes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.II "Bibliografía sobre antropología, sociología e historia del Magdalena Medio"es
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.III "Bibliografía sobre arqueología, etnohistoria y etnolingüística del Magdalena Medio"es
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.IV Bibliografía suplementariaes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.V Documentos hemerográficoses
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.VI Literatura de viajes y documentos de épocaes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.VII Monografías locales y regionaleses
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.VIII Documentos hemerográficoses
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3.IX Obras folclóricas y literariases
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4 Fuentes del material gráficoes
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4.I Diagramases
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4.II Ilustracioneses
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4.III Mapases
dc.language.isoeses
dc.titleLOS HOMBRES ENTIGRECIDOS TOMO IV. POÉTICA DE LA TIERRA CALIENTEes
dc.typeBookes


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem