• Login
    Ver ítem 
    •   Home
    • Revistas de Investigación
    • Revista Ciudad Paz-ando (RCP)
    • (2016-2) 9.2 Territorio, medio ambiente y conflictividad
    • Ver ítem
    •   Home
    • Revistas de Investigación
    • Revista Ciudad Paz-ando (RCP)
    • (2016-2) 9.2 Territorio, medio ambiente y conflictividad
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La medicina Wounaan en el desplazamiento: entre el olvido y el recuerdo

    Thumbnail
    Ver/
    revistaPasandoVol9N2.png (30.61Kb)
    Fecha
    2016-12-26
    Autor
    Gonzalez Guerrero, Andrea
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Desde el 2003 la comunidad indígena Wounaan ubicada en el departamento del Chocó y Valle del Cauca (Colombia) ha tenido procesos de desplazamiento interno por causa del conflicto armado en Colombia. El modo de vida, el ejercicio de una medicina propia y las representaciones de salud y enfermedad que esta comunidad plantea desde su cosmovisión y cotidianidad han sido afectados negativamente por el desarraigo territorial y la ausencia de recursos naturales habituales. Las iniciativas distritales por brindar una atención para los Wounaan y para otros pueblos indígenas en Bogotá proponen un enfoque diferencial en salud. Es decir, un servicio de salud que se aproxime a los imaginarios y prácticas en salud de estos pueblos. No obstante, entre el discurso intercultural y la práctica de un enfoque diferencial en la capital, nuevas discusiones y luchas políticas se establecen entre comunidades indígenas, funcionarios e instituciones. Esto evidencia la hegemonía de un solo modelo de medicina en la ciudad. La experiencia de los Wounaan nos hará pensar en criterios ideales para la aplicación de un servicio de salud intercultural en la capital. A partir de una etnografía urbana, este artículo describe las observaciones de la realidad wounaan en Bogotá. Desde su presente, los Wounaan enfrentan nuevos desafíos, tanto individuales y colectivos, ellos quieren identificarse como indígenas desde un modelo de vida urbano, ser usuarios de un sistema de salud y al mismo tiempo, anhelan conservar su cultura, su lengua y su medicina desde otro lugar a aquel de nacimiento.
    Enlace al recurso
    https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.2.a09
    https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/10208
    URI
    https://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/253
    Colecciones
    • (2016-2) 9.2 Territorio, medio ambiente y conflictividad [15]

    Listar

    Todo REPAZUDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano IPAZUD

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
    Acuerdo de creación N° 10 de 1948 del Concejo de Bogotá
    Acreditación Institucional de Alta Calidad - Resolución N° 23096 del 15 de diciembre del 2016

     Carrera 7 No. 40B - 53 Bogotá D.C. - República de Colombia |   (+57)(1) 3239300 - 3238400 Ext. 1337  |   Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias