• Login
    Ver ítem 
    •   Home
    • Revistas de Investigación
    • Revista Ciudad Paz-ando (RCP)
    • (2010-2) 3.2 Religión y sociedad: entre la política, el pecado y el delito
    • Ver ítem
    •   Home
    • Revistas de Investigación
    • Revista Ciudad Paz-ando (RCP)
    • (2010-2) 3.2 Religión y sociedad: entre la política, el pecado y el delito
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977 en Bogotá Las clases subalternas contra el modelo hegemónico de ciudad

    Thumbnail
    Ver/
    revistaPasandoVol3N2.png (684.5Kb)
    Fecha
    2014-09-04
    Autor
    Molano Camargo, Frank
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El presente texto analiza la protesta popular desarrollada en Bogotá el 14 de septiembre de 1977, la acción colectiva urbana más importante de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Aunque el Paro Cívico tuvo alcances de orden nacional, el documento analiza la protesta en Bogotá, por haber sido esta ciudad el escenario principal de la movilización social. El escrito plantea la relación entre la movilización popular del 14 de septiembre de 1977 y las dinámicas de inconformismo que las clases subalternas de la ciudad (obreros, habitantes de los barrios populares, empleados públicos, vendedores ambulantes, jóvenes de barrios populares y sectores de la pequeña burguesía urbana) habían acumulado durante la década de 1970. Este acumulado se puso en juego en septiembre de 1977, confrontando el orden económico, político, y simbólico materializado en el modelo urbano que las clases dominantes estaba desarrollando en Bogotá y que apuntaba a desestructurar las organizaciones sociales y los espacios de vida de los sectores populares urbanos. En la primera parte del trabajo se hace una reflexión sobre las diversas miradas analíticas que han discutido el PCN del 14 de septiembre en el marco de la protesta urbana en Bogotá. En la segunda parte se presenta el contexto histórico de la ciudad y el país, evidenciando la polarización social existente en el periodo 1974- 1977. En la tercera parte se propone un análisis de las principales contradicciones sociales presentes en la ciudad y, finalmente, se presentan las dinámicas de la lucha popular urbana puestas en escena en la protesta urbana antes, durante y después del 14 de septiembre de 1977. En la última parte se propone el análisis de las interpretaciones de los principales actores socio-políticos de la época sobre la jornada.
    Enlace al recurso
    https://doi.org/10.14483/2422278X.7356
    https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7356
    URI
    https://repazud.udistrital.edu.co/handle/123456789/71
    Colecciones
    • (2010-2) 3.2 Religión y sociedad: entre la política, el pecado y el delito [11]

    Listar

    Todo REPAZUDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano IPAZUD

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
    Acuerdo de creación N° 10 de 1948 del Concejo de Bogotá
    Acreditación Institucional de Alta Calidad - Resolución N° 23096 del 15 de diciembre del 2016

     Carrera 7 No. 40B - 53 Bogotá D.C. - República de Colombia |   (+57)(1) 3239300 - 3238400 Ext. 1337  |   Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias